LA MEJOR PARTE DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a generar mucha controversia dentro del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, es fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en constante funcionamiento, permitiendo que el flujo de aire ingrese y fluya sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la boca terminara siendo realmente perjudicial. En escenarios cotidianas como correr velozmente, marchar o hasta al descansar, nuestro organismo debería a cerrar de forma instantánea esta vía para prevenir lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al pronunciar palabras, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el preservación de una fonación saludable. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en estados ideales a través de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es esencial poner en primer lugar el consumo de agua natural.



Para los cantantes expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la capacidad de controlar este funcionamiento para impedir estrés innecesarias.



En este espacio, hay numerosos ejercicios concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la emisión de la voz. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio aplicado que facilite darse cuenta del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la boca buscando conservar el tronco sin moverse, impidiendo movimientos marcados. La sección más elevada del cuerpo solo tendría que oscilar levemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como tope. Es importante no permitir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas de modo forzada.



Se observan muchas creencias inexactas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la tecnología aún no posibilitaba comprender a detalle los procesos del sistema corporal, se diseminaron concepciones que no siempre eran correctas. Hoy en día, se entiende que el canto clásico se basa en la capacidad del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina varía según del género vocal. Un error común es buscar forzar el desplazamiento del región abdominal o las pared torácica. El organismo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el oxígeno transite de manera natural, no se consigue la mas info fuerza de aire apropiada para una emisión vocal eficiente. Además, la condición física no es un inconveniente determinante: no importa si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el físico opere sin generar estrés superfluo.



En el mecanismo de toma de aire, siempre ocurre una breve pausa entre la inhalación y la expulsión. Para observar este hecho, ubica una palma en la zona de arriba del cuerpo y otra en la región de abajo, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el aire se detiene un instante antes de ser exhalado. Lograr regular este punto de paso facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para incrementar la capacidad de aguante y aumentar el dominio del oxígeno, se sugiere llevar a cabo un proceso básico. En primer lugar, libera el aire por completo hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ciclo intenta tomar menos aire y dilatar la espiración cada vez más. Este procedimiento contribuye a fortalecer el músculo de soporte y a optimizar la gestión del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos más adelante.

Report this page